Género y movilidad urbana

Fuente de la imagen: GIZ, 2021
{"content":{"iconName":"bicycle-basket","shapeName":"circle"},"style":{"iconFillStyle":{"baseColor":"rgb(153,153,153)","gradientDef":"https://colorzilla.com/gradient-editor/#b8e1fc+0,a9d2f3+10,90bae4+25,90bcea+37,90bff0+50,6ba8e5+5.01,a2daf5+83,bdf3fd+100","gradientZoom":1,"options":{"angle":135,"type":"linear"},"strokeWidth":1},"iconScale":1.5,"iconStrokeStyle":{"baseColor":"rgb(92,92,153)","gradientDef":"https://colorzilla.com/gradient-editor/#b8e1fc+0,a9d2f3+10,90bae4+25,90bcea+37,90bff0+50,6ba8e5+5.01,a2daf5+83,bdf3fd+100","gradientZoom":1,"options":{"angle":135,"type":"linear"},"strokeWidth":0},"shapeInnerFillStyle":{"gradientDef":"https://colorzilla.com/gradient-editor/#b8e1fc+0,a9d2f3+10,90bae4+25,90bcea+37,90bff0+50,6ba8e5+5.01,a2daf5+83,bdf3fd+100","baseColor":"hsl(255,44.44%,64%)","options":{"angle":135,"type":"linear"},"strokeWidth":1,"gradientZoom":1},"shapeInnerStrokeStyle":{"baseColor":"rgb(153,96,77)","gradientDef":"FF0000+0,FF0000+100&0+0,0+100","gradientZoom":1,"options":{"angle":135,"type":"linear"},"strokeWidth":1},"shapeOuterFillStyle":{"gradientDef":"https://colorzilla.com/gradient-editor/#aebcbf+0,6e7774+50,0a0e0a+5.01,0a0809+100","baseColor":"hsl(240,100%,75%)","options":{"angle":135,"type":"linear"},"strokeWidth":1,"gradientZoom":1},"shapeOuterStrokeStyle":{"gradientDef":"https://colorzilla.com/gradient-editor/#f3c5bd+0,e86c57+50,ea2803+5.01,ff6600+75,c72200+100","baseColor":"hsl(90,33.33%,45%)","options":{"angle":135,"type":"linear"},"strokeWidth":0.8,"gradientZoom":1}}}

Género y movilidad urbana

El poseedor de esta insignia cuenta con habilidades para utilizar el conocimiento adquirido en proyectos orientados al diseño, implementación, gestión y evaluación de los procesos relacionados con la movilidad urbana con perspectiva de género.

Curso: Género y movilidad urbana

Alcances

Dotar de herramientas para el servicio diario y el adecuado desarrollo interpersonal en su práctica profesional. Los capacitandos serán capaces de proponer soluciones, aunado al desarrollo de proyectos innovadores a partir de las herramientas proporcionadas en este curso.

Objetivo

Aprender los conceptos básicos relacionados con el derecho a la ciudad y a la movilidad urbana con perspectiva de género.

Fuente de la imagen: GIZ, 2021
Fuente de la imagen: GIZ, 2021

Objetivos particulares

  • Conocer el paradigma de género y de movilidad urbana obligado por los diferentes tratados internacionales: ONU-Habitat, ODS 5 (Igualdad de género) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
  • Aprender sobre los principios y acciones necesarias para la gestión la implementación de la movilidad incluyente con enfoque de género
  • Conocer las principales barreras y desafíos que enfrentan mujeres, niñas, jóvenes en el acceso a una movilidad segura que garantice su derecho a la ciudad y a trayectorias seguras.

  • Identificar las principales agendas desde la sociedad civil en materia de movilidad urbana con perspectiva de género en el ámbito local
CONTENIDO

Tema

1. El paradigma de género en relación con la movilidad urbana

a.  Introducción a la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas.

b. Principios de sostenibilidad social y equidad de género.

c. Vinculación a políticas municipales y estatales en materia de infraestructura para la movilidad y la movilidad.

d. Acceso a la movilidad segura.

e. Planificar para mujeres vulnerables.

f. Movilidad equitativa.

2. Enfoque de la movilidad inclusiva y sus retos

a. Conectividad y mujeres: traslado de infancias, personas enfermas y adultas mayores. Trayectos multiparada y de frecuencia diferenciada.

b. Desarrollo económico y triple jornada: i) cuidados; ii) trabajo doméstico, y iii) trabajo remunerado.

c. Equidad e igualdad en el transporte: políticas de acceso al transporte, subsidios y/o tarifas límite basadas en razón y condición de género.

3. (In)Seguridad y movilidad: La experiencia de las mujeres en el transporte público

a. Legislación, política pública, Infraestructura, programas y acciones.

b. Diagnósticos disponibles: Guadalajara.

4. Respuestas locales desde la sociedad civil

a. FEMIBICI

b. TRANSEÚNTAS

c. Observatorio Ciudadano de Movilidad Urbana y Transporte Público de Jalisco (OCMT).

d. BICIBLANCA.

e. Movilidad ITESO.

 

Fecha de inicio del curso:  Sábado 01 de abril de 2023.

FICHA TÉCNICA DEL CURSO

Nombre del curso: Género y movilidad urbana.

Código del curso: CMJ-GMU-C05

Cupo: Limitado 20 alumnos.

Espacios disponibles: 18

Duración: 4 horas.

Sesiones: 1

Fecha y horarios de impartición:

  • Sesión 1. Sábado 01 de abril en horario de 08:00 a las 12:00 hrs.

Formato: En línea (sincrónico) en plataforma Zoom®

Requisitos: 

  • Computadora.

Costo: $500.00 mxn

0
Alumnos inscritos

Medios de pago:

  • Transferencia bancaria
    • CLABE: 062320163910079896
    • TDD Banco AFIRME: 4320 4901 0110 6233
    • Concepto: Nombre completo del alumno