ISSN: En trámite
Volumen 1. No 2. htpps://doi.org/
ISSN-e: En trámite
CIudad Glocal es una revista científica multidisciplinaria arbitrada por un sistema de doble ciego (peer reviewed), de acceso abierto y de publicación electrónica en formatos XML y PDF bajo el esquema de publicación continua con un solo volumen anual.
La revista es editada por el Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C. desde el año de 2023, se publica únicamente en formato electrónico y tiene como objetivo publicar artículos originales de investigación en español y en inglés, de investigadores nacionales e internacionales.
Objetivos y alcance
Investigación sobre Movilidad Urbana, Transporte y Territorio:
Parte A. Se consideran artículos que tratan del análisis de políticas (diseño, formulación y evaluación); planificación; interacción con los entornos político, socioeconómico y físico; y gestión y evaluación de la Movilidad Urbana Sustentable, Transporte y Territorio. Los temas pueden abordarse desde cualquier disciplina o perspectiva: economía del comportamiento, ingeniería, psicología, sociología, urbanismo, etc., pero deben tener una preocupación política clara o ser de interés para la práctica, y deben basarse en investigaciones sólidas y datos de buena calidad. La revista es internacional y pone igual énfasis en los problemas de las regiones industrializadas y no industrializadas.
Parte B. Metodológica.
Parte C: Tecnologías emergentes
Parte D: Medio Ambiente.
Parte E: Revisión de logística y transporte.
Parte F: Psicología, perspectiva de género y comportamiento del tráfico.
El conjunto completo constituye la referencia más coherente y completa de la investigación actual Movilidad Urbana, Transporte y Territorio.
No se acepta ningún otro tipo de contribuciones como artículos de revisión o de opinión, ensayos, reseñas, notas de investigación o cartas editoriales.
Proceso de evaluación por pares
La revista Ciudad Glocal emplea el sistema de arbitraje a doble ciego (peer reviewed), los nombres de los autores no son revelados a los revisores y viceversa. Cada artículo se envía a dos dictaminadores que pueden aceptar el artículo sin cambios, aceptarlo con modificaciones o rechazarlo. En caso de controversia entre los dictaminadores, se solicita una tercera evaluación.
Frecuencia de publicación
Ciudad Glocal es una revista científica multidisciplinaria, bajo el esquema de publicación continua con 1 volumen por año. Se publica los miércoles, excepto las fechas de vacaciones señalada en el calendario escolar oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México.
Política de acceso abierto
La revista Ciudad Glocal está bajo la Licencia Creative Commons AtribucionNoComercial 4.0 Internacional de tipo CC BY-NC, así que se puede compartir el material sin fines comerciales.
La revista proporciona acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de ofrecer disponiblilidad gratuita de la investigación al público, para contribuir en el fomento de un mayor intercambio de conocimiento global.
En concordancia con los estándares internacionales para las publicaciones de acceso abierto, se autoriza a toda persona a copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados, siempre y cuando se cite correctamente la fuente y se remita a la publicación original. Los autores tienen libertad de difundir su trabajo en otros espacios repositorios o páginas web personales, dando crédito a la publicación original.
Directora Editorial
Mtra. Angélica Janeth Fuentes González. Tecnológico de Monterrey, México.
Editor
Mtro. Francisco Romero. Universitat Rovira i Virgili, España.
Editores Asociados
Dra. Raquel Partida Rocha. Universidad de Guadalajara, México.
Dr. Miguel Ángel Franco Vaca. Universidad de Aguascalientes, México.
Dra. Vanessa Isabel Rivas Díaz de Sandi. Universidad de Guadalajara, México.
Dr. José Ángel Cuevas Hernández. Universidad de Guadalajara, México.
Dr. Carlos Ignacio González Arruti. Universidad de Guadalajara, México.
Corrección de estilo
LDG. Daniel Martínez Gradilla. Universidad de Guadalajara, México.
Consejo Editorial
Dra. Carmen Barranco Martín. Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Dr. Guido Asencio. Universidad Austral, Chile.
Mtra. Andreina Duarte Ávila. Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Dr. Eduardo Hernández González. Universidad de Guadalajara, México.
Mtra. Malou Charenton. Universidad de Bolonia, Italia.
Dr. Yefer Asprilla Lara. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
Dr. Mario Guadalupe González Pérez. Universidad de Guadalajara, México.
Requisitos para la publicación
Todos los trabajos deben ser originales e inéditos y no deben ser evaluados por otras revistas. Si el artículo se presentó en algún congreso o similar, se deben suministrar los detalles correspondientes (nombre completo, fecha, lugar, institución organizadora).
Los artículos enviados a la Revista deben estar acompañados de una carta donde se certifique su originalidad y el no haber sido presentado o publicado en otra revista.
Resumen curricular del o de los autores del producto intelectual:
- Apellidos y Nombres
- Institución
- Departamento
- Cargo
- Categoría
- Dedicación
- Títulos académicos
- Experiencia Profesional (perfil académico y profesional, líneas de investigación)
- Credenciales de Mérito
- Dirección institucional
- Dirección electrónica
- Teléfono
El/la o los/las autores/as deben presentar una carta en formato electrónico (versión word) dirigida a el/la Director(a)-Editor(a) de la Revista en la cual autorizan a la Revista para que publique la investigación y donde juran ser el/los autor(es) intelectual(es) de la misma.
La presentación de la colaboración dependerá de la modalidad del producto intelectual.
- Texto: el texto debe escribirse empleando un procesador de texto Microsoft Word, en letra Times New Roman, de tamaño 12, interlineado 1,5, hoja tamaño carta. Los artículos no deben exceder las 20 páginas.
- Autor(es): ordenados en función de la contribución, deben identificarse con su nombre(s) y apellido(s), dirección de correo, número(s) de teléfono, correo(s) electrónico(s), institución en la que trabajan, comenzando por el autor principal. Se recomienda que el número de autores no sea superior a cuatro. Para la diferenciación de los autores, utilice superíndices con números arábigos.
- Título: se recomienda que no supere las 15 palabras. Debe estar escrito de forma clara y precisa y debe ajustarse al tema y a los objetivos propuestos en el trabajo. En mayúscula, negrita y centrado, tamaño 14.
- Resumen: el resumen debe contener un máximo de 250 palabras en un solo párrafo y a espacio sencillo en el cual se señale claramente el objetivo, el propósito, la metodología empleada, los resultados o hallazgos obtenidos con su análisis, interpretación y aspectos conclusivos que considere relevantes. Debe escribirse en español e inglés. Al final de cada resumen deben aparecer entre tres y seis palabras clave, en orden alfabético, que identifiquen el artículo para su inclusión y su ubicación en índices de referencia.
- Análisis, interpretación o disertación: se presentan, analizan o interpretan con base a los argumentos del tema que se trate, resaltando los hallazgos coincidentes y divergentes según las diferentes posturas, autores o teorías considerados.
- Metodología: debe indicar el diseño y el tipo de investigación, así como la descripción clara de los aspectos metódico-procedimentales, métodos, técnicas, instrumentos, procedimientos y análisis estadísticos utilizados según los casos.
- Resultados o Hallazgos: deben ser relevantes y pertinentes con el tema y objetivos planteados en el estudio o asunto en cuestión. No debe repetirse el contenido de las tablas y figuras en el texto.
- Discusión o Reflexiones: la redacción debe ser clara y precisa y acorde con los hallazgos o resultados obtenidos. Resalte los aportes nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que se generen de ellos. No deben repetirse los resultados u otra información ya presentados en ellos (al menos que amerite según la argumentación). Compare los resultados con los obtenidos por otros autores, explique el significado y limitaciones de los mismos. Pueden incluirse recomendaciones.
- Tablas: deben ser abiertas (sin cuadricular), identificadas con número arábigos y una leyenda descriptiva de su contenido en la parte superior de las mismas y deben aparecer citadas en el texto. Las abreviaturas y símbolos deben explicarse al pie de la tabla.
- Figuras: pueden ser fotografías o gráficos, identificados con números arábigos en orden consecutivo y citados en el texto. Las leyendas descriptivas se colocan al pie de la figura. En el caso de fotografías microscópicas, debe indicarse el aumento utilizado. Para mapas, fotos o dibujos se indicará la escala utilizada. Las figuras deben ser originales, no fotocopiadas o escaneadas. Cualquier tipo de imagen debe presentarse en archivo (formato) jpg, en resolución mínima de 300 dpi. Dada la naturaleza de la publicación, las imágenes pueden ir en color, insertadas en el texto o sin establecer vínculos.
- Abreviaturas: si en el manuscrito se utilizan abreviaturas poco comunes, éstas se deben definir la primera vez en que se nombran. En las abreviaturas de nombres o de otras unidades se recomienda no emplear puntos.
- Conclusiones y/o reflexiones finales (si es el caso): se deben puntualizar las ideas finales del tema, estudio o investigación tratados manteniendo relación con el o los objetivos planteados.
- Referencias Bibliográficas, webográficas, otras: se titula la sección solo con la palabra “Referencias”. Éstas deberán incluir sólo aquellas referencias citadas en el texto, en orden alfabético y cronológicamente si existen varias obras del mismo autor. Si las obras son del mismo año se debe señalar la secuencia acompañando el año de las letras a, b, c,… (Ej. 2009 a, 2009 b). Se utilizará la sangría francesa.
- Citas: Respete el derecho de autor y cítelo según las normas aplicadas en esta Revista. Las citas con menos de 40 palabras se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción y entre comillas. Las citas con más de 40 palabras se escribirán en párrafo separado con sangría de 5 espacios a ambos márgenes, sin comillas e con interlineado sencillo. En ambos casos, se indicarán apellido(s), año y número de la página de donde se tomó si es una cita textual. Si se trata de una paráfrasis no se indicará el número de página, sólo el/los apellido(s) y el año. Cuando se trate de tres o más autores se colocará el apellido del autor principal seguido de “et al.”
- Agradecimientos: se pueden incluir agradecimientos de tipo institucional e incluso señalar si el trabajo se deriva de un proyecto de investigación financiado por algún ente, así como el reconocimiento por la ayuda técnica.
- Las normas de redacción, la presentación de cuadros, tablas, gráficos y mapas, uso de notas, cita de autores, referencias bibliográficas entre otros aspectos relacionados, SE REGIRÁN POR EL SISTEMA DE NORMAS APA ÚLTIMA EDICIÓN- Las orientaciones para los autores están dirigidas básicamente a trabajos de investigación.
En proceso…
Sin avisos
Contenido de la pestaña
Recursos informativos
UN iLibrary es el primer buscador global, descubridor, y la fuente de visión global e integral para el contenido digital creado por las Naciones Unidas. Proporciona a bibliotecarios, especialistas en información, académicos, estudiantes, políticos influyentes y el público en general a acceder a las publicaciones, revistas, datos y series publicadas por la Secretaría de las Naciones Unidas y sus fondos y programas. UN iLibrary ofrece una extensa lista de características que proporcionan la flexibilidad, la velocidad y la eficiencia como la navegación intuitiva, los resultados de búsqueda integradas, el contenido granular, herramienta de la citación, la identificación DOI, y el contenido multilingüe..
Ulrichsweb es una fuente de información detallada, y fácil de usar, sobre más de 300 000 publicaciones periódicas (también denominadas publicaciones en serie) de todo tipo: publicaciones académicas y de investigación, revistas electrónicas, títulos revisados por pares, revistas de gran popularidad, periódicos, boletines informativos, etc.
ScienceDirect es una de las principales bases de datos científicas de texto completo que ofrecen artículos de más de 2,500 revistas especializadas y capítulos de libros de más de 11,000 títulos. Se cuenta con el acceso a la colección de Health Sciences, Social Science y Business, Management and Accounting.
Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe….
La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Redalyc, la hemeroteca científica en línea, posee una creciente colección de revistas científicas de libre acceso al texto completo, en las áreas tanto de las ciencias sociales y humanidades como de las ciencias naturales y exactas.
Este espacio ofrece a la comunidad de la Universidad de Guadalajara, acceso al acervo de recursos informativos digitales con que la institución cuenta. Suscripción a bases de datos de revistas científicas y libros, de editoriales con prestigio internacional. Producción universitaria disponible en el Repositorio Institucional, acceso al Fondo Histórico digitalizado y enlaces al Catálogo electrónico de las bibliotecas UdeG. Ingresando con su código y NIP de SIIAU se garantiza el acceso a los documentos dentro y fuera de las instalaciones universitarias. Las herramientas de apoyo facilitan la localización de documentos y los servicios brindan la posibilidad de tener acompañamiento bibliotecario.
La base de datos más completa con cobertura en las ciencias de la vida aplicadas incluye agricultura, medio ambiente, ciencias veterinarias, economía aplicada, ciencia de los alimentos y nutrición. CABI Suite ofrece acceso a las colecciones: CAB Abstracts, CABI Reviews y CABI Compendia, artículos de revistas a texto completo, artículos de conferencias e informes.